Evaluación de un programa específico para mujeres: 10 años de experiencia

Dra. Pilar Blanco Zamora, médico de Fundación Instituto Spiral. Madrid

El objetivo fundamental del presente trabajo es evaluar la eficacia de un Programa Específico para mujeres adictas llevado a cabo a lo largo de 10 años en el centro residencial femenino de Instituto Spiral. Se incluyen en el estudio las pacientes filiadas en el DSM-IV como trastorno por uso de sustancias que fueron atendidas en régimen residencial durante el período comprendido entre el 29 de enero de 1990 y el 31 de diciembre de 1999 y que permanecieron en tratamiento al menos 1 mes. De las 643 mujeres atendidas se ha escogido una muestra de 161 pacientes que cumplen, además de los anteriores, los siguientes requisitos: tener perfectamente cumplimentada tanto su historia clinica (permitiéndonos recoger todos los datos necesarios para el estudio) como el protocolo evaluativo compuesto por entrevista directa técnico-sujeto, utilizada además para recoger muestras de orina y practicar determinacones de metabolitos de drogas (en nuestro caso mediante técnicas de inmunofluorescencia), entrevistas telefónicas técnico-paciente/ técnico-familia y cuestionarios postales remitidos por duplicado para la familia y el paciente.

El instrumento de evaluación utilizado en el seguimiento post-alta es el protocolo D.A.R.P.-m (drug abuse repporting programme) modificado, en sus formas A (cuestionarios cumplimentados por profesionales) y B (cuestionarios para cumplimentar el interesado y su familia). Dicho protocolo consta de 25 ítems, de los cuales 21 son cerrados y 4 abiertos. Cada ítem cerrado tiene una puntuación parcial ponderada que cuantifica la situación del sujeto parcial y globalmente mediante tres subescalas denominadas adictiva, psicológica y sociofamiliar. Todas ellas sumadas ofrecen una puntuación final que determina la situación del sujeto.

El análisis estadístico de los datos recogidos se realizó mediante el programa SPSS para Windows, versión 9.0 empleando en el cruce de variables la prueba del Chi cuadrado, la prueba de T. De Student y los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman

La exposición consta de 3 bloques, por una parte se hace un breve repaso de las características, indicaciones y principios terapéuticos del Programa Específico Femenino; por otra se muestran de forma global los datos sociodemográficos y de consumo más significativos así como un análisis comparativo de los tres periodos temporales en que se ha dividido la muestra y, por último, se presentan datos del estudio de seguimiento realizado tras el alta.

RESULTADOS

  1. Datos sociodemográficos y de consumo
  2. El perfil sociodemográfico general de las pacientes objeto de estudio es "mujeres cuya edad media es de 28,23 ± 6,41 años, solteras y sin hijos, que viven con su familia de origen o con pareja también adicta, existiendo además una relación directa entre lugar de residencia y pareja consumidora de drogas. Poseen estudios de EGB o Bachiller Superior, no tienen profesión definida y se encuentran en paro en el momento de iniciar tratamiento".

    En cuanto al historial toxicofílico, la drogas de inicio son el alcohol o el hachís y las drogas principales que motivan la demanda de tratamiento la heroína o la asociación de heroína y cocaína, fumadas o inyectadas. La media de antigüedad en el consumo es de 9,95 ± 3,71 años y la mayoría de las pacientes atendidas había realizado algún tratamiento con anterioridad.

  3. Análisis comparativo
  4. Del análisis comparativo de los tres periodos en los que hemos dividido la muestra (del año 90 al 93, del 94 al 96 y del 97 al 99), las cuestiones más significativas han sido las siguientes: aumento de la edad de las mujeres tratadas, pasando de un 25,76 años de media en el periodo 90-93 a 29,86 años de media en los últimos años, una mayor antigüedad en el consumo de drogas, un mayor nº de tratamientos realizados antes del ingreso en nuestro centro y una disminución de la heroína como droga única principal motivo del tratamiento en paralelo al aumento de la cocaína y del alcohol.

    Mención especial merecen los trastornos psicopatológicos asociados al consumo de drogas, pues mientras en el periodo 90-93 era un 26,9 % las personas que padecían estos trastornos, en el último periodo el porcentaje ha ascendido hasta el 57,9%

  5. Resultados DARP_M

Respecto a los resultados a lo largo de los años, si bien no encontramos diferencias significativas, sí aparece una relación directamente proporcional entre tiempo de estancia, tipo de alta y situación personal. Más concretamente, la situación de las mujeres resulta tanto más favorable cuanto más tiempo hayan permanecido en tratamiento y si su alta sobrevino por motivos terapéuticos. Como dato curioso hay que señalar que existen porcentajes considerables de pacientes que, sin permanecer tiempo suficiente en el programa como para lograr una reestructuración psicológica profunda, disfrutan de situaciones tanto óptimas como favorables.

RESÚMENES

 

[Página Principal] [Alcoholismo] [Tratamientos en drogodependencias] [Mujer y adicción][Psicoterapia y Farmacoterapia] [Catálogo de Publicaciones] [Cursos y congresos] [Direcciones]