DEPENDENCIAS
RELACIONALES: codependencia, bidependencia y adicción afectiva
Dr. Carlos
Sirvent, psiquiatra. Fundación Instituto Spiral
Hay dependencias relacionales con entidad propia como
las denominadas dependencias emocionales: adicción al amor, interdependencia, dependencia
afectiva, etc, y otras secundarias a trastornos adictivos (sobre todo drogas y alcohol),
como la codependencia y la bidependencia.
Aunque bastantes autores utilizan el término
codependencia por antonomasia para referirse a cualquier dependencia relacional, lo cierto
es que dicha acepción tiene su origen en la descripción del vínculo patológico que
caracteriza la relación de ciertos allegados a alcohólicos y por extensión- a
abusadores de drogas (por lo comón familiares de primer orden y, sobre todo, parejas)
Desde el primer quinquenio de los 90 venimos
proponiendo operativamente el término bidependenica o doble dependencia (a sustancias y
afectiva respectivamente) para describir la naturaleza de la dependencia relacional que
pueden presentar sujetos adictos como un fenómeno comportamental derivado de la propia
adicción y añadido a ésta que suele perdurar tras la deshabituación dado que
tiende a ser una faceta estable de tipo cuasi caracterial que se aprende y adquiere
durante la etapa de consumo activo. La bidependencia se definiría por lo siguiente:
Es un hábito relacional acomodaticio, pasivizante e
inhibidor de la autonomía, específico de adictos a drogas, sin descartar que se pueda
presentar en adicciones no químicas ya que el condicionante no es la sustancia
sino el tipo de vida que realiza el adicto
Provoca la dependencia de personas y
situaciones con tendencia a la reiteración y falta de conciencia real del problema con
inhibición de la propia autonomía o delegación de la toma de decisiones
Suelen presentarse sentimientos vacío,
sensación de inescapabilidad y tropismo hacia relaciones intensas (aunque sean
perniciosas)
Existe un subtipo clínico sociopático
caracterizado por parasitismo, búsqueda de sensaciones, manipulación sistemática,
egoismo y egocentrismo
INVESTIGACIÓN:
Se pretende verificar y describir el constructo bidependencia
entre la población adicta con hipótesis basadas en el anterior conjunto sindrómico
MÉTODO:
Muestra:
El muestreo fue intencional, voluntario y
polietápico. El número total de adictos fue de 141 y el de controles se formó con 30
personas igualmente voluntarias y sin ningún tipo de filiación con la entidad que
realizó el estudio. La muestra de adictos, a su vez, se constituyó con 46 alcohólicos,
con edades comprendidas entre los 24 a 59 años. Del resto de adictos, 95
politoxicómanos, cuya principal sustancia de consumo fue la heroína, con edades
comprendidas entre los 17 y los 53 años. El grupo control formado por 30 personas de 25 a
57 años, un 52% con estudios de bachillerato, 53% solteros.
Instrumentos:
·CdQ - Codependence Questionnaire (Modificado)
(Roehling y Gaumond, 1996). Adaptación experimental española de Fundación Instituto
Spiral. 36 items (Likert de 5 puntos) que miden Codependencia y se subdivide en 4
factores: Intimidad, Control, Responsabilidad y Enganche. Baremos norteamericanos.
·ASPA - Test de Aserción en la Pareja (Forma
A). (Carrasco-TEA Ediciones, 1998). 40 items (Likert de 6 puntos) que miden el estilo de
comunicación e influencia en la pareja. Se subdivide en 4 factores: Aserción, Agresión,
Sumisión y Agresión Pasiva. Baremos españoles.
·CBp - Cuestionario de Bidependencia (Prueba).
(Sirvent y Martínez, 2000) 85 items (Likert de 4 puntos) que miden Bidependencia. Se
subdivide en ACOMODACIÓN, DEPENDENCIA, REITERACIÓN, SOCIOPATÍA BIDEPENDIENTE
(Manipulación, Búsqueda de Sensaciones, Parasitismo, Anormatividad, Egotismo,
Dominación, Drogodependencia) CONCIENCIA DEL PROBLEMA, SENSACION DE INESCAPABILIDAD,
SENTIMIENTOS DE VACÍO, ANTECEDENTES PERSONALES, RECREACIÓN DE SENTIMIENTOS NEGATIVOS,
CONTROL EMOCIONAL, SENTIMIENTOS DE CULPA y AUTOESTIMA. Baremos españoles en fase de
validación. Subescalas a priori sometidas a análisis factorial.
Procedimiento:
Las pruebas fueron administradas de forma colectiva en
2 etapas y en 5 centros diferentes: Madrid, Oviedo (2), Palencia y Gijón. La
administración de las mismas fue llevada a cabo por 5 profesionales diferentes de salud
mental (2 médicos psiquiatras y 3 psicólogos) estando siempre presentes al menos dos de
ellos en cada sesión. Las instrucciones previas a cumplimentar el cuestionario fueron
uniformadas tanto en texto como verbalmente. Fueron anulados 2 cuestionarios por estar
claramente manipulados y otras 2 personas del grupo control rehusaron realizar el estudio.
Desde el comienzo del muestreo hasta el final transcurrió un período de 1 mes. El
estudio fue voluntario y anónimo, si bien se asignó una clave a cada sujeto para poder
emparejar el diagnóstico clínico de bidpenedencia con las puntuaciones en la bateria de
tests. Para poder garantizar mejor la confidencialidad y controlar mejor la evaluación
ciega de bidependencia la persona que procesó los datos fue un investigador externo al
centro. El criterio interjueces para establecer un diagnóstico positivo de bidependencia
fue de 2 acuerdos sobre 3 entre los miembros de equipo terapeútico, existiendo en todos
los casos filiados positivamente acuerdo del 100% en diagnósticos positivos.
El análisis de los datos se llevó a cabo con el
paquete estadístico SPSS 9.0. Se realizó análisis correlacional de la bidependencia
psicométrica y la bidependencia clínica tanto entre ellas como con las variables
sociodemográficas (edad, sexo, escolarización, estado civil y grado de
institucionalización) y otras variables de anclaje (codependencia y aserción en la
pareja). Asimismo, se sometió a prueba factorial el constructo bidependencia y sus
facetas (factores o subfactores). Igualmente, se compararon los grupos derivados de cruzar
bidependencia clínica (positiva y negativa) con sexo y con tipo de adicción
(politoxicomanía y adicción alcoholólica) a lo que hay que añadir el grupo control.
RESULTADOS
De los resultados obtenidos se deduce la existencia de
un factor multifactorial oblícuo denominado bidependencia psicométrica que difiere en
parte de la bidependencia clínica aunque guardan cierta relación (Pearson= 0,22),
entendiéndose la primera como próxima a la sociopatía y la segunda más próxima a la
dependencia relacional. Sin embargo, en la depuración de la escala y a partir tanto del
análisis factorial como de la correlación lineal de los items con el criterio clínico
de bidependencia, se han obtenido como factores determinantes de la bidependencia (por
orden de importancia): DEPENDENCIA, ACOMODACIÓN, REITERACIÓN, SENTIMIENTOS DE VACÍO,
ANTECEDENTES PERSONALES (HISTORIA DE ABUSOS FÍSICO-PSÍQUICOS), SENTIMIENTO DE
INESCAPABILIDAD Y EN UN SEGUNDO PLANO BÚSQUEDA DE SENSACIONES. Destacar además, que
estos factores no parecen ser totalmente independientes y que los cuatro itemes que mejor
reflejan la bidependencia clínica son:
Item73: CBp. Me han faltado fuerzas para cortar una
relación conflictiva
Item43: CBp. Siento un vacío insoportable cuando no
tengo pareja
Item59: CBp. He sido objeto de malos tratos
Item72: CBp. Mi pareja me dice que voy a remolque suyo
Por último, esbozar que de las comparaciones de
medias cabe deducir que las mujeres bidependientes no alcohólicas parecen mostrar
patrones de conducta diferenciales de los hombres y de las mujeres alcohólicas y en mayor
medida de los grupos control.