II
symposium nacional
tratamiento de adicción en la mujer
TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN A
PSICOESTIMULANTES EN LA MUJER
Dr. Vicente Tomás
Gradolí.
INTRODUCCIÓN
Estudios diversos han demostrado
el creciente uso de sustancias adictivas en las mujeres, especialmente entre las
adolescentes y las mujeres jóvenes. (EMCDDA,2000; OEDT 2001; NIDA 2002). El aumento en la
prevalencia del consumo de psicoestimulantes en mujeres sigue tal y como reflejan los
últimos datos epidemilógicos recogidos por el Observatorio Europeo de Toxicomanias en
sus informes. En población Española , encontramos datos de la prevalencia del consumo de
cocaína, anfetaminas y éxtasis en los informes del Observatorio Español sobre Drogas
2000, en los que se observa un aumento por parte de las mujeres en el uso de estas
sustancias.
La
investigación sugiere que aun después del uso experimental de drogas, la mujer presenta
una disposición mayor que el hombre a desarrollar adicción, especialmente a sustancias
psicoestimulantes (NIDA 2000). Asi lo recogen los trabajos de Cunningham y Lynch, en los
que plantean que los niveles más altos de estrógeno en la mujer, pueden tener como
resultado, una conducta que se caracteriza por la búsqueda más intensa de cocaína,
haciendo más facil el desarrollo de su adicción y más difícil el abandono de la misma.
Otros
estudios (Kaufman y col 2001; Kaufman y col 1998) evaluaron el flujo sanguíneo cerebral
en hombres y mujeres adictos a cocaína y determinaron que la cocaína limita los vasos
sanguíneos en los hombres, pero no en las mujeres durante la primera parte del ciclo
menstrual, cuando los niveles de estrógeno son más elevados. Esto sugiere que el
estrógeno protege a la mujer contra los efectos vasoconstrictores de la cocaína, pero
hace que tiendan a usar dosis mayores ( que los hombres) en el caso de la
autoadministración intranasal, o que pasen a rutas más adictivas y agresivas como la
intravenosa y/o fumada. (Hernández Avila, 2000).
Entre las
diferencias de genero encontradas, en adictos a cocaína,se hace notable en el caso de las
mujeres, la presencia de mayor Craving, mayor condicionamiento a estímulos asociados a
consumo, mayor sintomatología depresiva y mayor severidad en problemas sociofamiliares.
(Elman I, Karlsgodt KH, Gartfriend DR., 2001)
Las
diferencias encontradas de la dependencia en las mujeres con respecto los hombres, y que
son bastante comunes para las diferentes drogas, se muestran fundamentalmente en lo
referente a anatomia y biología, representación social, volores sociales y normativas,
procesos psicológicos y culturales, que justifican sobradamente la necesidad de diseñar
programas específicos en los que se tengan en cuenta estos factores, ya que los actuales
al uso han sido diseñados con un perfil tradicional masculino (NIDA 2000)
TRATAMIENTO DE LA
ADICCIÓN A PSICOESTIMULANTES: COCAÍNA, ANFETAMINAS Y DROGAS DE DISEÑO
Se conoce muy
poco sobre el abandono de la adicción a las drogas de Síntesis o de Diseño. La mayoría
de la investigación se ha centrado en el estudio de los efectos del Éxtasis. Aunque no
hay tratamientos específicos para las drogas de Síntesis, se están sometiendo a prueba
tratamientos similares a los utilizados en la dependencia de la cocaína. (Becoña E.y
Vazquez F. 2001).
La cocaína,
anfetaminas y éxtasis comparten efectos entre los que destacan, el aumento de energia o
activación, la euforia, la locuacidad, la disminución del sueño y la del apetito.
Tambien se presentan signos típicos de sobrestimulación simpática, tanto en el área
cardiovascular como en la neurológica. Entre los efectos residuales destacan el insomnio
y la anorexia.(Beck J. 1990;Liestern MB y col 1992; Downing J. 1986)
Diferentes
investigaciones muestran que en la adicción a cocaína, las mujeres cuando logran acceder
a tratamiento, estan más motivadas para cambiar que los hombres(Weis y col 1997). Además
se comprometen más firmemente con los tratamientos, presentando mayor adherencia,
especialmente si los programas de tratamiento ofrecen servicios integrales para satisfacer
sus necesidades fundamentales (NIDA 2002).
El
tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC) integra los principios de la teoría del
comportamiento, la teoría del aprendizaje social y la Terapia cognitiva (Meinchebaum y
Cameron 1982). Frente a otros enfoques similares como la Terapia Cognitiva de Beck (Beck y
col 1991), el Enfoque de Reforzamiento Comunitario (ERC) (Azrin, 1976; Meyers y Smith
1995), el modelo de Prevención de Recaidas (Marlatt y Gordon 1985), y otros diferentes
como, la Terapia de los 12 pasos (TDP) (Nowinsk y col 1992), la Psicoterapia Interpersonal
(PIP)(Rounsanville y Carroll 1993) y la Terapia Expresiva de Apoyo (TAE)(Luborsky, 1984),
La TCC ha sido reconocida junto con el Enfoque de Refuerzo Comunitario como uno de los
modelos de abordaje más didácticos y que cubre los objetivos y necesidades en el
tratamiento de la cocaína (Higgins y col 2000).
Estudios como
el de Adicción en Mujeres promovido por el Instituto Canario de la Mujer y realizado por
Cruz Godoy, MJ. Y Herrera Garcia,A.2002, refuerzan el trabajo de Rubio, G. y Santo Domingo
en mujeres con problemas de bebida extendiéndolo a las mujeres adictas a drogas. Plantean
la necesidad de que los programas para mujeres deben tener unas características
específicas, dado que el mecanismo adictivo en las mujeres difiere con respecto a los
hombres tanto en los procesos de inicio como en el mantenimiento y abandono de las drogas.
La intervención y el abordaje integral con Terapia Cognitivo-conductual va dirigida a
satisfacer las necesidades de las demandas de las personas, para que obtengan éxito en
los objetivos del proceso de abandono del estilo adictivo.
BIBLIOGRAFÍA
Beck J. (1990).The public healt
implications of MDMA use. En :Peroutka SJ (eds).Ecstasy: the clinical, pharmacological and
neurotoxicological effects of the drug MDMA. Kluwer Academic Publishers. Boston.
Becoña,E. y Vazquez,F. (2001). Heroína, coaína y drogas de síntesis. Editorial
Síntesis. Madrid.
Elman I., Karlsgodt KH., Gastfriend DR, (2001).Gender differences in cocaine
craving among non-treatment-seeking individuals with cocaine dependence. Drug Alcohol
Abuse. May.27(2);193-202.
EMCDDA (2000). Anual Report on the State of the drug problem in the European Union.
Lisbon.
Kaufman, M. y col (1998). La cocaína disminuye el volumen relativo de sangre en el
cerebro . Psychopharmacology. 138:76-81.
Kaufman, M y col (2001). La cocaína. Psiquiatria Biológica. 49(9): 774-781.
Hernández Avila, C. (2000). Mujeres y adicciones. Vulnerabilidad física ante
sustancias nocivas. www.jornada.unan.mx/2000/dic00/01204/cien-avila.html.
Higgins,S.T. y Silverman,K. (Eds)(1999). Motivating behavior change among
illcit-drug abusers. Washington,DC:American Psychological Association.
Liester MB., Grob, GS.,BraboGl., Walsh, RN. (1992)Phenomenology and sequelae of
3,4-methylendioxymethamphetamine use. J Ner Ment Dis.;180:345-52.
Luborsky, L.Principles of Psychoanalytic Psychotherapy: A Manual for
Supprtive-Expessive Treatment of Addictive Behaviors. New York : Guilfor,1985.
Marlatt, G.A. y Gordon, J.R. (1985) Cognitive assessment andd intervention
procedures for relapse preventoon. Relapse prevention: maintenabce strategies in the
treatment of addictive behaviours (201-279). New York. Guilford Press.
Meichenbaum, D. Y Cameron,R. (1982). Cognitive-behavior therapy. En G.Wilso y C.
Franks (Eds). Contemporary behavuour therapy, conceptual and emperical foundations. New
York: Guilford Press.
NIDA (2000). The National Institute on Drug Abuse. Science Based Facts on Drug
Abuse and Adiction.
NIDA (2002). The National Institute on Drug Abuse. Research Report Drug Abuse.
NIDA (2002). Metodos de tratamiento para la mujer.
Research Report.
Html.www.nida.nih.gov/infofaxMetodos Trat.Sp.html
Nowinski,J.; Baker,S.; and Carroll, K.M. Twelve-Step Facilitation Therapy Manual: A
Clinical Research Guide for Therapist Tratting Individuals with alcohol Abuse and
Dependence. NIIA Projet MATCH Monograph Series Vol 1. DHHS Pub. No.
(ADM)92-1893.Rockville.MD: National Institute on Alocohol Abuse and Alcoholism,1992.
OEDT (2001). Informe Nº4. Marzo. Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas.
Rounsaville,B.J:; and Carroll, K.m. Interpersonal psychotherapy for drug abusers.
IN: Klerman,GL:; and Weisman, M.M., eds. New Applications of Interpersonal Psychotherapy.
Washington,DC: American Psychiatric Association Press,1993.pp.319-352.